Selección Literaria Nº64 - page 50

SL
Más información en
50
TROA
Deben destacarse sobre este libro dos cuestiones
fundamentales: la primera, que no es una Historia oficial de la
Conferencia Episcopal española, sino que responde a la iniciativa
de dos profesores universitarios que, eso sí, han tenido la fortuna
de contar con el prólogo del actual Presidente de la Conferencia
Episcopal española, el Cardenal Ricardo Blázquez; y la segunda,
que ambos autores no son religiosos de condición, sino seglares
vinculados al mundo católico que comparten el interés y la
necesidad de dar a conocer la Historia de la Iglesia Católica.
El libro se inicia con el citado prólogo de Monseñor
Blázquez, quien explica la importancia de las conferencias
episcopales en su conjunto, así como señala cuáles van a ser los
principales actos organizados por la jerarquía católica para
conmemorar el primer medio siglo de vida de la Conferencia
Episcopal. En lo que se refiere a la estructura del libro, este ha sido
distribuido en pontificados: así, mientras el Profesor Martín de
Santa Olalla se ha centrado en la etapa 1966-87 (presidida de
manera consecutiva por Don Fernando Quiroga Palacios, Don
Casimiro Morcillo, Don Vicente Enrique y Tarancón y Don Gabino
Díaz Merchán), el Profesor Serrano Oceja, por su parte, aborda la
etapa posterior (1987-2015), donde los presidentes han sido Don
Ángel Suquía, Don Elías Yanes, Don Antonio María Rouco (en su
caso con dos presidencias consecutivas en dos períodos distintos,
1999-2005, y 2008-2014) y, finalmente, Don Ricardo Blázquez,
Presidente entre 2005 y 2008 y desde 2014 hasta el momento
actual.
En el caso de la parte trabajada por Pablo Martín de Santa
Olalla Saludes, este incide ante todo el complejo proceso de
asimilación de las disposiciones del Concilio Vaticano II (que en
algunos casos chocaban con la confesionalidad católica del Estado
español), así como recuerda la importancia de la Iglesia Católica en
la construcción de la democracia en España durante los años
1975-1982. Una etapa donde la Iglesia afirmó su neutralidad en el
juego de los partidos políticos; su apoyo al cambio político en aras
CINCUENTA AÑOS
de la Conferencia Episcopal Española
a la consecuencia de una democracia de pleno derecho; y su
búsqueda de un nuevo “status” dentro del ordenamiento jurídico
español, “status” que quedaría finalmente consagrado por la
Constitución de 1978 así como por cinco acuerdos parciales que
sustituyeron al obsoleto Concordato de 1953, y que convirtieron a
España en un Estado “aconfesional” o “no confesional” donde el
Estado se comprometía a mantener relaciones de cooperación
con las confesiones religiosas y en particular con la Iglesia
Católica, que era en aquel momento (y sigue siéndolo hoy en día)
la confesión mayoritaria.
El Profesor Serrano Oceja inicia su parte, con particular
incidencia en los diferentes planes pastorales que ha de poner en
marcha la Conferencia Episcopal española para hacer frente a uno
de los mayores retos que ha tenido que afrontar el episcopado
español, que es la secularización de la sociedad. En ese sentido,
glosa los intentos tanto del Cardenal Suquía como de sus
sucesores al frente de la Conferencia Episcopal por intentar
mantener la armonía con el poder político, que siguió monopoli-
zado por el Partido Socialista de Felipe González hasta la primave-
ra de 1996, en que tomó el relevo el Partido Popular (centro-dere-
cha español) de José María Aznar.
Más complejas serían las relaciones, y así lo señala el
Profesor Serrano Oceja, entre la Conferencia Episcopal y el Partido
Socialista cuando retornó al poder de la mano del Presidente José
Luis Rodríguez Zapatero (2004-11). La legislación aprobada por su
gobierno, marcada por un agresivo laicismo (divorcio “express”,
matrimonio entre parejas del mismo sexo, nueva ley del aborto
particularmente lesiva para la figura del “nasciturus” o no nacido),
tuvo como consecuencia una difícil relación entre el Gobierno y un
episcopado encabezado durante aquellos años por el Cardenal
Rouco, a pesar de lo cual los acuerdos Iglesia-Estado firmados en
la Transición se mantuvieron vigentes e incluso se llegó a reforzar
el de carácter económico con un nuevo acuerdo, sellado en 2006,
que buscaba profundizar en la autofinanciación de la Iglesia.
Pablo Martín de Santa Olalla y José Francisco Serrano Oceja,
Pensar
H
asta la edición de este libro no existía un historia completa de la Conferencia Episcopal Española. Una institución
eclesial de importancia social y mediática que está al servicio de la misión de la Iglesia y de los obispos. Ediciones Encuentro, una
de las principales editoriales en el panorama religioso actual, ofrece una síntesis de los cincuenta primeros años de vida de la
Conferencia Episcopal, una institución creada a comienzos del año 1966 siguiendo las indicaciones del Concilio Vaticano II y que
sirve de punto de referencia para los católicos, así como actúa de interlocutora en las relaciones Iglesia-Estado.
1...,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49 51,52,53,54,55,56
Powered by FlippingBook