Página 12 - Selección Literaria 45

legendario Camino Real establecido por los francis-
canos españoles. Se trata de un asunto muy poco
conocido en España, efectivamente, y por ello
decidí escribir sobre ello.
Misión Olvido” explora un poco el mundo
universitario, algo que conoces bien.
¿
En qué otros
aspectos coincides con Blanca Perea?
Yo no soy Blanca, pero sí podría ser su amiga íntima, su
hermana, su compañera… Sus problemas y sus decisiones
me han sido fácilmente asumibles porque se trata de una
mujer contemporánea, de mi misma edad y profesión, que
se enfrenta a circunstancias complicadas muy semejantes a
las que todos tenemos cerca: parejas que se desmoronan,
sueños rotos, hijos que crecen y vuelan, incertidumbres
sobrevenidas cuando creemos haber alcanzado la estabili-
dad… Blanca es humana, carne y hueso de nuestros tiem-
pos, pura vida de todos los días. Y eso me ha permitido
implicarme con ella con enorme sintonía y complicidad.
Mientras escribías esta novela,
¿
te sentías presio-
nada por el éxito de “El tiempo entre costuras”?
En absoluto. He trabajado con absoluta libertad y con una
relativa tranquilidad. En los más de tres años que han trans-
currido desde la publicación de El tiempo entre costuras ha
habido tiempo para todo: para etapas intensas de viajes,
actos y compromisos, y también para muchas jornadas de
encierro sosegado. Ni mi editorial ni yo misma hemos
impuesto ninguna presión a mi trabajo, y tampoco me he
sentido condicionada por el éxito anterior. Todo lo contrario,
quizá: la excelente acogida de la historia de Sira Quiroga me
ha supuesto un estímulo constante para continuar en la
brecha con ganas e ilusión.
¿
Crees que será posible superar el éxito de tu
primera novela?
No tengo la menor idea. Los lectores serán, una vez más,
quienes decidan hasta dónde llegará el recorrido de esta
nueva aventura.
Está a punto de aparecer en la pequeña pantalla
una adaptación de tu primera novela.
¿
Será la serie televi-
siva fiel al libro? ¿Has participado en el guión?
que se mueven a través de tramas interesantes, y a
que para contar todo esto utilizo un lenguaje que
resulta a la vez cercano y seductor.
En este último libro se recogen varias tramas
y temas muy diversos.
¿
Cuál fue tu principal interés
al escribir “Misión Olvido”?
Crear una narración que
inspire un optimismo
lúcido: un tributo a las segundas oportunidades, a la
reconciliación con lo que dejamos atrás y al coraje
para la reconstrucción tras el fracaso, la derrota o la
pérdida.
Además de echar miradas retrospectivas a la
España de los años cincuenta y al exilio de los inte-
lectuales españoles, “Misión Olvido” bucea también
en la época de las misiones franciscanas en Estados
Unidos.
¿
No es ésta una historia muy poco conocida
en España? ¿Por qué dedides dedicarle buena parte
del libro a este asunto?
La chispa inicial de esta novela surgió a partir de un
viaje al Valle de Sonoma, al norte del estado. Visitan-
do bodegas y recorriendo viñedos, nos topamos con
la vieja Misión de San Francisco Solano, la última del
SL
ENTREVISTA
12
TROA