Background Image
Previous Page  23 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 56 Next Page
Page Background 23

SE HABLA DE ELLOS

SL

Sandró

de Cheguem

TROA |

El último magnate

Francis Scott Fitzgerald

Navona | 208 págs. | 18 €.

Francis Scott

Fitzgerald (1896)

falleció en 1940 de

un ataque cardiaco.

En ese momento,

se encontraba

en los estudios

de Hollywood

trabajando y

escribiendo a la

vez una novela

que iba a contar desde dentro la vida

de uno de sus magnates. Fitzgerald

empezó a escribir la novela en 1939 y

no consiguió terminarla.

En ella se cuenta la vida de un

importante productor, Monroe Stahr,

recientemente viudo, que conoce a

una mujer que es para él la exacta

reproducción de su difunta esposa.

Entre ellos se inicia un romance que

fracasa, llenando de amargura la vida

de un enfermo protagonista. La novela

refleja con mucho acierto el ambiente

que se vive en Hollywood en torno al

cine y los personajes que se mueven

en aquel mundo.

Es difícil juzgar una novela que está

acabada bruscamente y a la que

además falta ese pulimento tan

característico del resto de las novelas y

relatos de Fitzgerald.

A pesar de estar sin terminar ni pulir,

estamos ante el mejor momento

narrativo de Fitzgerald, lo que se

aprecia en su estilo maduro.

Honrarás a tu padre

y a tu madre

Cristina Fallarás

Anagrama | 224 págs. | 17,90 €.

Periodista y

escritora, Cristina

Fallarás (Zaragoza,

1968) se enfrenta

en este libro con

el pasado y los

secretos y silencios

familiares. Con una

original estructura,

en la que tienen

su peso tanto sus

vicisitudes personales como los hechos

del pasado que se reconstruyen, la

autora mezcla presente y memoria

y analiza las consecuencias de unos

hechos dramáticos e imprevistos en

su persona, algo difícil de encajar y

asimilar.

La autora indaga en la memoria

familiar, en sucesos trágicos ocurridos

durante la Guerra Civil, que afectan de

lleno a su historia familiar y que, por

vueltas del destino, forman un racimo

de casualidades que confluyen en el

presente de la autora, que se convierte

en protagonista literaria de una novela

en la que el acento está más en el

estilo que los hechos que se narran,

algunos muy duros.

Como cuesta aceptar lo sucedido,

el tono es agrio, áspero, nada

complaciente, crítico con el pasado,

con muchas cosas y valores que

proceden y tienen su origen en la

Guerra Civil. “Me llamo Cristina y he

salido a buscar a mis muertos”.

Fazil Iskander

Automática | 832 págs. | 29 €.

Fallecido en 2016, Fazil Iskander

fue uno de los máximos

representantes de la literatura

contemporánea de Rusia y de

la República de Abjasia. En 1973

empezó a publicar los primeros

episodios de esta obra, la más

famosa de su literatura.

La principal intención de esta obra

es realizar “una parodia ligera de

la novela picaresca”, tomando

como principal personaje el tío

Sandró, figura representativa

de la aldea ficticia de Cheguem.

Pero estamos ante una

picaresca en la que su principal

ingrediente es “la poesía de la vida

popular”, abordada con humor

y naturalidad. Por eso, hay una

idealización de la vida campesina

que contrasta totalmente con

“el carnaval de la burocracia

teatralizada del estalinismo". Su

deseo es rescatar un mundo en

vías de desaparición, dando valor

a las leyendas, a los personajes

populares y hasta a algunos

elementos fantásticos.