- Editorial: SIRUELA
- Año de edición: 2016
- Materia: Ensayos
- ISBN: 978-84-16638-97-0
- Páginas: 202
- Encuadernación: Rústica
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
19,95 €
18,95 €
Alerta disponibilidad onlineAhorras un 5,0%
19,95 €
18,95 €
David Le Breton es un sociólogo y antropólogo, con hechuras de filósofo, que ejerce de crítico social y cuyo pensamiento se basa en la reivindicación de una filosofía del cuerpo y una no menor crítica del papel de la tecnología. Tiene una destacada presencia en los medios culturales y de comunicación del mundo francófono. Las fuentes de inspiración de sus obras son múltiples y abarcan desde pensadores muy en boga como Roland Barthes, Marcel Gauchet, S. Freud, J. Derrida, Montaigne, a literatos como Melville, Pessoa, Nobokov, T. E. Lawrence, Paul Auster, entre otros muchos. El libro pretende hacer una radiografía de uno de los fenómenos de la subjetividad contemporánea, la desaparición del mundo, la ausencia denominada blancura-, las formas de supresión de sí, la fuga de la realidad entendidas como tentaciones o como caminos de búsqueda de identidad. Una salida que no tiene nada que ver, tal y como explica el autor, con la vocación monástica ni con la disolución del yo en Dios, ni con la tradición mística, ni con lo que el Maestro Eckhart explicó en su tratado sobre el desasimiento.
Con una ausencia de valoración ética de lo estudiado, destacan en el libro las reflexiones sobre las formas de desaparición en la adolescencia, o sobre la enfermedad del Alzhéimer, o sobre la depresión, o sobre la enfermedad de las personalidad múltiple. De lo que nos habla el autor es de la desaparición de la escena pública y la reclusión a la privada, de la necesidad de interioridad pero como estrategia de búsqueda sin un sentido claro. Y lo hace con abundantes ejemplos de la literatura, a medio camino entre tentación y patología de la mente moderna, de la individualidad tocada por el narcisismo, fenómenos entendidos como un ejercicio de una libertad abstraída de la verdad sobre la naturaleza de lo humano o sobre las dimensiones de relación con el mundo. El autor radiografía a quienes rechazan colaborar con la historia, o rompen con los vínculos sociales. Son destacables en el libro las referencias a las tradiciones sintoístas y budistas en una amalgama a veces poco digerible. Y también una ausencia de claridad en la definición y utilización de conceptos, como es el caso de las páginas dedicadas a la forma de desaparición como integración en una secta o en el fundamentalismo religioso.
Añadir a mis favoritos
Compartir