- Editorial: REINO DE REDONDA
- Año de edición: 2017
- Materia: Narrativa contemporánea
- ISBN: 978-84-936887-9-0
- Páginas: 300
- Encuadernación: Cartoné
- Colección: Reino De Redonda
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
22,00 €
20,90 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
22,00 €
20,90 €
La escritora norteamericana Janet Lewis (1899-1998) se inspiró en el libro de un jurista inglés del siglo XIX sobre errores judiciales para escribir El juicio de Sören Qvist, novela ambientada en un pueblo danés de Jutlandia. La acción se inicia en 1646, cuando aparece en la localidad un mendigo que dice ser hermano del propietario más rico del lugar, fallecido seis meses antes, que llega a reclamar su herencia. Su aparición provoca un gran revuelo entre la población en tanto que veintiún a años atrás, en 1625, Sören Qvist fue acusado de la muerte de su hermano y sometido a juicio. La obra, publicada en 1949 e inédita en España hasta ahora, es el segundo título de la trilogía Casos de pruebas circunstanciales cuyo primer volumen, La mujer de Martín Guerre, está fechado en 1941.
La autora recrea con gran habilidad literaria el ambiente donde transcurre la acción, en un clima social todavía muy directamente afectado por el desarrollo de la Guerra de los treinta Años (1618-1648). El protagonista, Sören Qvist, pastor de la iglesia luterana muy estimado por sus feligreses, tenía como criado a sueldo al hermano menor de un rico hacendado, que en cierto momento le pide la mano de su única hija. Horrorizado ante la idea de entregársela a un hombre con fama de malvado, el pastor le expulsa violentamente de su casa. Herido en su orgullo, el rechazado aspirante a yerno decide vengarse de su fracasado suegro de un modo tan inteligente como perverso. Para conseguir sus fines, recurre a la ayuda de su hermano, al que engaña aprovechando sus escasas dotes intelectuales. La autora ha escrito con estilo sobrio y bien elaborado, una novela de intriga cuya trama, pese a conocerse desde el comienzo la naturaleza del delito en que se basa, mantiene la tensión sobre el incierto destino del protagonista hasta el desenlace final. El análisis psicológico del acusado está realizado con precisa minuciosidad en sus vacilaciones entre confiar en que Dios le ayudará a defender su inocencia o si el hecho de estar imputado como asesino debe aceptarlo como un castigo divino por su carácter airado. Según expresa el escritor Juan Carlos Llop en el prólogo, el juicio contra Qvist pone de relieve las mentiras de la realidad por medio de la verdad de la literatura. Los testigos declaran lo que vieron, que luego se demuestra que sólo es lo que creyeron ver. Por su parte, el encausado, moralmente destruido, duda de su inocencia al sentirse predestinado a la condena. Muy acorde con el espíritu del protestantismo, el contenido refleja una concepción religiosa ajena a la idea de un Dios providente.
Añadir a mis favoritos
Compartir