- Editorial: ESPASA
- Año de edición: 2022
- Materia: Ensayos
- ISBN: 978-84-670-6462-9
- Páginas: 544
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
5,95 €
5,65 €
Alerta disponibilidad onlineAhorras un 5,0%
5,95 €
5,65 €
En un momento en el que abundan los críticos de este sistema económico, aparece Carlos Martínez Gorriarán, profesor de Filosofía en el País Vasco, para definir qué es el capitalismo y cuáles son sus virtudes. En primer lugar, explica que constituye un sistema económico surgido en Occidente gracias a una confluencia histórica. Siguiendo a Cipolla, entiende el capitalismo como un hecho sociocultural, lo económico no está desgajado de otras dimensiones de la sociedad.
Estamos en presencia de una defensa filosófica del capitalismo. Ahora bien, esta apología exige compartir unos postulados filosóficos determinados. Frente a quienes deploran del mismo e intentando diferenciar las críticas de la ridiculización, Martínez Gorriarán intenta aplicar la razón y desmitificar que el capitalismo sea un sistema organizativo pésimo.
El libro, además de una defensa muy argumentada en torno al éxito del capitalismo como sistema económico, explica también otras formas económicas, como la economía circular y el esclavismo. Dicho de otro modo: constituye un manual muy completo de filosofía y sociología e incluso de historia de la economía. Repasa las principales opiniones de la economía desde Aristóteles, pasando por Voltaire y los Ilustrados, hasta llegar a las aportaciones de Adam Smith o Karl Marx.
Martínez Gorriarán desea, ante todo, diferenciar las aportaciones racionales de aquellas ideológicas que insisten en criticar o apoyar el capitalismo con una lógica errónea. Desprendido de apasionamiento ideológico, y con una mentalidad algo progresista, el autor explica que el capitalismo es el estadio evolutivo al que ha llegado la economía bajo profundas presiones selectivas naturales, históricas y culturales.
Como intento por mostrar las virtudes pragmáticas del capitalismo, el esfuerzo de Martínez Gorriarán merece la pena e interesará a quien desee profundizar en el entramado económico. Pero parte de presupuestos algo ilustrados y no explica muy detalladamente la posibilidad de que se pueda aplicar criterios morales a la economía. Con todo, el lector formado aprenderá mucho de este libro plagado de referencias históricas y filosóficas.
TROA
Añadir a mis favoritos
Compartir