-
- Editorial: LUMEN
- Año de edición: 2021
- Materia: Ensayos
- ISBN: 978-84-264-0952-2
- Páginas: 232
- Encuadernación: Rústica
- Colección: Ensayo
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
18,90 €
17,96 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
18,90 €
17,96 €
Genio y tinta recoge una serie de semblanzas literarias de Virginia Woolf, famosa escritora inglesa fallecida en 1941. Proceden de los artículos que durante muchos años esta carismática autora escribió para una revista de literatura, trabajo que le dio independencia económica y en el que alcanzó una pericia extraordinaria. A excepción de Montaigne, todos los artículos de Genio y tinta versan sobre escritores de la literatura inglesa del siglo XIX o comienzos del XX tales como Charlotte Brontë, George Eliot, Henry James, Joseph Conrad o Thomas Hardy. Otros capítulos del libro abordan cuestiones genéricas como Horas en una biblioteca o Releer novelas; y en algún caso sobrevuela un periodo como el teatro isabelino.
El amante de la literatura inglesa podrá disfrutar de este libro, pero incluso quien no conozca particularmente estas letras y ame la lectura y los libros podrá gozar de una capacidad de análisis fuera de lo común. Woolf es una gran escritora, por lo que sus reseñas son en sí mismas piezas literarias, obras de arte. Ciertamente la lectura de las críticas infunde deseos de leer a los autores reseñados, pero los propios artículos demuestran que la crítica literaria es todo un género en manos de un virtuoso.
Algunas frases: Nuestra experiencia más prolongada solo nos ha enseñado lo siguiente: que, de todos nuestros placeres, los que obtenemos de los grandes artistas están indiscutiblemente entre los mejores (pág. 51); sentimos el delicioso calor y la liberación del espíritu que solo nos proporcionan los grandes escritores creativos (59); nuestros coetáneos nos afligen porque han cesado de creer (120).
Esta última frase pertenece a un capítulo particularmente interesante titulado Cómo afecta a un coetáneo en la que Woolf trata de caracterizar la literatura del presente (primer tercio del XX) con la de las centurias anteriores. El discurso continúa así: No pueden generalizar. Dependen de sus sentidos y sus emociones, cuyo testimonio es digno de confianza, en lugar de depender de su intelecto, cuyo mensaje es oscuro. Y por fuerza tienen que negarse el uso de algunas de las más poderosas y algunas de las más exquisitas armas de su oficio. Colocados en un ángulo nuevo de la perspectiva eterna, solo pueden sacar el cuaderno a toda prisa y plasmar con una intensidad agonizante los resplandores fugaces (¿qué ilumina qué?) y sus esplendores transitorios, que tal vez no lleguen a componer nada en absoluto. El escepticismo contemporáneo deja su huella en la literatura.
El prólogo de Francesca Wade es clarificador. La lectura y la crítica de libros forjó a la escritora Virginia Woolf, testigo de excepción de la literatura inglesa.
TROA
Añadir a mis favoritos
Compartir