INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Vv AaAhorras un 5,0%
51,10 €
48,55 €
- Editorial: EDICIONES S
- Año de edición: 1999
- Materia: Veterinaria
- ISBN: 978-84-87736-37-7
- Páginas: 616
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
51,10 €
48,55 €
Alerta disponibilidad onlineA través de los años los
veterinarios han expresado la necesidad de contar con un libro que les ayude a
interpretar los resultados de los análisis de laboratorio. El objetivo de este
libro es satisfacer esa necesidad. A lo largo del libro, pero especialmente en
el primer capítulo, se aconseja sobre la selección de los análisis y sobre cómo
evitar las múltiples trampas para el incauto.
Confío en que el lector
encontrará en esta obra información que le resulte valiosa. Lamentablemente es
casi inevitable que hayan errores u omisiones. Agradeceré, por tanto, cualquier
comentario que después permita hacer una rectificación.
Finalmente, me gustaría agradecer
a los editores, a mi familia y muy especialmente a mi mujer su paciencia y
cooperación. Espero que este manual les resulte útil.
B.M. Bush
Prefacio XI. 1. Aspectos de la
interpretación. Introducción. Cómo proceder a un diagnóstico. Control de los
resultados del laboratorio. Elección de los análisis. Análisis adecuados para
diferentes signos clínicos. Características que distinguen un laboratorio
clínico de confianza. Hemólisis. Causas de hemólisis durante y después de la
extracción sanguínea. Efectos de la hemólisis en los análisis laboratoriales.
Lipemia. Efectos de la lipemia en los análisis de laboratorio. Otros factores
que influyen en los resultados de los análisis. Efectos de la excitación/miedo
en los análisis de laboratorio. Efectos de los fármacos en los análisis de
laboratorio. Problemas que pueden surgir utilizando laboratorios «humanos».
Parte 1 Hematología. 2. Eritrocitos (glóbulos rojos). Valor
hematocrito (Hct). Causas del aumento del valor hematocrito. Causas de
disminución del valor hematocrito. Recuento de glóbulos rojos (recuento
eritrocitario). Causas del incremento del recuento eritrocitario (hemoconcentración).
Causas de disminución del recuento de eritrocitos. Concentración de hemoglobina.
Causas del incremento de la concentración de hemoglobina.Causas de disminución
de la concentración de hemoglobina. Hemoglobina glucosilada (glucohemoglobina).
Metahemoglobina. Índices eritrocitarios (VCM, CMHC, HCM). Causas del incremento
del VCM. Causas de disminución del VCM. Causas del incremento de la CMHC. Causas
de disminución de la CMHC. Eritrocitos anormales e inclusiones eritrocitarias.
Velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE). Causas de VSE corregida elevada
(es decir, VSE positiva elevada). Causas de VSE corregida negativa. Panel 2.1
Diagnóstico y diferenciación de las anemias. Panel 2.2 Características de la
anemia hemorrágica. Causas de anemia hemorrágica. Panel 2.3 Características de
la anemia hemolítica. Causas de anemia hemolítica. Panel 2.4 Características de
la anemia hipoplásica (anemia no regenerativa). Causas de anemia
hipoproliferativa. Panel 2.5 Eritrocitos inmaduros. Panel 2.6 Policitemia. Panel
2.7 Desórdenes sanguíneos inmunomediados. 3. Los leucocitos. Recuento
total de leucocitos. Causas de leucocitosis. Causas de leucopenia. Recuento
diferencial de leucocitos. Causas de panleucopenia. Neutrófilos. Causas de
neutrofilia. Cambios en el número de los neutrófilos en banda. Causas de
neutropenia. Eosinófilos. Causas de eosinofilia. Causas de eosinopenia.
Basófilos. Causas de basofilia. Causas de basopenia. Linfocitos. Causas de
linfocitosis. Causas de linfopenia. Monocitos. Causas de monocitosis. Causas de
monocitopenia. Leucocitos anormales e inclusiones leucocitarias. Panel 3.1.
Desórdenes linfoproliferativos o complejo leucémico. Panel 3.2. Desórdenes
mieloproliferativos.4. Plaquetas (trombocitos). Recuento plaquetario
(recuento trombocitario). Causas de incremento del recuento de plaquetas (trombocitosis).
Causas de disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia). Cambios en el
aspecto de las plaquetas (morfología). Panel 4.1 Hemostasia (incluye pruebas y
alteraciones). Panel 4.2 Coagulación intravascular diseminada (CID) (=
CoagulopatÍa por consumo). Parte 2 Bioquímica sanguínea. 5. Nutrientes
y metabolitos. Urea en plasma. Causas de incremento de los niveles
plasmáticos de urea. Causas de disminución de los niveles plasmáticos de urea.
Creatinina plasmática. Causas del incremento de los niveles plasmáticos de
creatinina. Proteínas plasmáticas totales. Causas de incremento en los niveles
plasmáticos de proteínas totales (hiperproteinemia). Causas de disminución de
los niveles plasmáticos de proteínas totales (hipoproteinemia). Causas de
niveles plasmáticos normales de proteínas totales con cambios en las fracciones
proteicas. Albúmina en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos
de albúmina (hiperalbuminemia). Causas de disminución de los niveles plasmáticos
de albúmina (hipoalbuminemia). Bilirrubina en plasma. Causas de incremento de
los niveles plasmáticos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia). Causas de
disminución de los valores plasmáticos de bilirrubina (hipobilirrubinemia).
Ácidos biliares en plasma. Causas de incremento de los niveles de ácidos
biliares. Causas de disminución de los niveles de ácidos biliares. Triglicéridos
en plasma. Causas de incremento del nivel de triglicéridos en plasma (hipertrigliceridemia).
Colesterol en plasma. Causas de incremento en los niveles de colesterol
plasmático (hipercolesterolemia). Causas de disminución de los niveles
plasmáticos de colesterol. Glucosa en plasma. Causas de incremento de los
niveles plasmáticos de glucosa (hiperglicemia). Prueba de tolerancia a la
glucosa. Causas de disminución de los niveles de glucosa en plasma (=
hipoglicemia). Amonio en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos
de amonio. Prueba de aclaramiento de la bromosulftaleína (BSP) (prueba de
excreción de la sulfobromoftaleína, prueba de retención de la bromosulftaleína).
Causas del aumento de la retención de BSP en la circulación.Causas de
disminución de la retención de BSP en la circulación. Panel 5.1 Gammapatías.
Panel 5.2 Procesos renales. 6. Enzimas. Enzimología clínica. Alanina
aminotransferasa (ALT). Causas del incremento de la actividad de la ALT.
Aspartato aminotransferasa (AST). Causas de incremento de la actividad
plasmática de la AST. Fosfatasa alcalina (ALP). Causas de incremento de la
actividad plasmática de la ALP. Amilasa (AMS). Causas de incremento de la
actividad plasmática de la amilasa. Causas de disminución de la actividad
plasmática de la amilasa. Lipasa. Causas de incremento de la actividad
plasmática de la lipasa. Creatinín quinasa (CK). Causas de incremento de la
actividad plasmática de la CK. Lactato deshidrogenasa (LD o LDH). Causas de
incremento de la actividad de la LDH. Otras enzimas plasmáticas. Gamma
glutamiltransferasa (GGT o g-GT). Sorbitol deshidrogenasa (SDH). Arginasa.
Ornitina carbamil transferasa (OCT). Fosfatasa ácida (ACP). Tripsina. Panel 6.1
trastornos hepáticos. Panel 6.2 trastornos pancreáticos exocrinos. Panel 6.3
trastornos del intestino delgado. Panel 6.4 trastornos musculares. 7.
Electrolitos y metales. Sodio plasmático. Causas de aumento de los niveles
plasmáticos de sodio (hipernatremia). Causas de disminución de los niveles
plasmáticos de sodio (hiponatremia). Potasio en plasma. Causas de incremento en
los niveles plasmáticos de potasio (hipercalemia). Causas de disminución de los
niveles plasmáticos de potasio (hipocalemia). Cloro en plasma. Causas de
incremento de los niveles plasmáticos de cloro (hipercloremia). Causas de
disminución de los niveles plasmáticos de cloro (hipocloremia). Contenido total
de dióxido de carbono (bicarbonato) en plasma. Causas de incremento del
contenido total de dióxido de carbono en plasma (bicarbonato). Calcio
plasmático. Causas de incremento en los niveles plasmáticos de calcio (hipercalcemia).
Causas de disminución de los niveles plasmáticos de calcio (hipocalcemia).
Fósforo inorgánico en plasma. Causas de incremento de los niveles plasmáticos de
fósforo inorgánico (hiperfosfatemia). Causas de disminución de los niveles
plasmáticos de fósforo inorgánico. (hipofosfatemia). Oligoelementos. Hierro.
Cobre. Panel 7.1 trastornos paratiroideos. 8. Hormonas. Tiroxina (T4).
Causas de incremento de los niveles plasmáticos de tiroxina (T4). Causas de
disminución de los niveles plasmáticos de tiroxina (T4). Cortisol. Causas de
incremento del nivel plasmático de cortisol. Causas de disminución del nivel
plasmático de cortisol. Insulina. Causas de incremento del nivel plasmático de
insulina (hiperinsulinismo). Causas de disminución del nivel plasmático de
insulina (hipoinsulinismo). Panel 8.1 Trastornos tiroideos. Panel 8.2 Trastornos
adrenales. Panel 8.3 Trastornos endocrinos de origen pancreático. Parte 3
Urianálisis. 9. Examen físico de la orina. Volumen de orina
(cantidad). Causas de poliuria. Causas de oliguria. Apariencia de la orina.
Densidad. Cambios en la densidad (u osmolalidad). 10. Examen químico de la
orina. pH urinario. Causas de incremento de la acidez urinaria, pH7. Proteínas urinarias. Causas de
proteinuria. Glucosa urinaria. Causas de glucosuria. Cuerpos cetónicos
urinarios. Causas de cetonuria. Bilirrubina urinaria. Causas de bilirrubinuria.
Sales biliares urinarias. Urobilinógeno urinario. Causas de incremento de los
niveles de urobilinógeno urinario. Causas de disminución de los niveles de
urobilinógeno urinario. Pigmentos sanguíneos en la orina. Hematuria. Causas de
hematuria. Hemoglobinuria. Causas de hemoglobinuria. Mioglobinuria. Causas de
mioglobinuria. Nitritos urinarios (prueba de Griess). Leucocitos urinarios.
11. El sedimento urinario. 12. Métodos de muestreo bacteriológico y de
cultivo urinario. Apéndice I Técnicas. Apéndice II Intervalos de
referencia. Apéndice III Factores de conversión: unidades SI/unidades
métricas. Apéndice IV Glosario de acrónimos. Bibliografía. Fuentes de
información. Índice.
Añadir a mis favoritos
Compartir