- Editorial: ACANTILADO
- Año de edición: 2018
- Materia: Narrativa clásica
- ISBN: 978-84-17346-24-9
- Páginas: 112
- Encuadernación: Bolsillo
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
12,00 €
11,40 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
12,00 €
11,40 €
La editorial Acantilado presenta una nueva edición de dos obras cortas de Franz Kafka (1885-1924), La condena y El fogonero, traducidas por Luis Fernando Moreno autor del Epilogo.
La primera de ellas, La condena, es un célebre relato, escrito de un tirón en la noche del 22 al 23 de septiembre de 1912. Apareció por primera vez en 1913 en la revista "Arkadia" y después se publicó como libro independiente en 1916. Se dice que era de los textos preferidos por el autor.
El protagonista, Georg Bendemann, decide contarle a su padre que está enamorado y acaba de prometerse. Una escena común que se convierte en una pesadilla, enrevesada y agobiante, que hoy llamaríamos kafkiana por ser algo que caracteriza a sus obras. También como en otras de sus obras, en La condena está presente la soledad, la imposibilidad de la comunicación entre los hombres, el temor ante la figura del propio padre y la ausencia de esperanza.
El fogonero tiene por protagonista a Karl Robmann, un joven que llega en barco a Nueva York, obligado por sus padres, ya que ha dejado embarazada a una criada. Aunque furioso por dejar Europa, a su llegada se siente deslumbrado al contemplar la estatua de la libertad. En el barco conoce a uno de los fogoneros quien le cuenta sus dificultades con su superior. Entre ambos surge una solidaria amistad y Karl, identificado con el sufrimiento del fogonero, pretende redimirlo acudiendo al capitán del barco, con escaso éxito. Allí, entre la tripulación, Karl encuentra a su tío, un senador norteamericano quien le dice que ha recibido una carta de la criada seducida, carta que lee con todo detalle, sin omitir las referencias eróticas. Al escuchar la narración que hace la chica, se avergüenza de lo que ha hecho.
Se trata de un libro independiente que más tarde constituyó el primer capítulo de su obra América. Kafka, aunque de modo amable, recrea su conocido ambiente opresivo en torno a los personajes, unos hombres humillados por la autoridad. Empezando por Karl, un emigrante expulsado de su país por una conducta deshonesta, que en el fondo es un joven algo débil. La contraposición entre opresores y oprimidos, la fatalidad del destino y la impotencia se abaten sobre ellos sin piedad; frente a esta atmósfera, su autor introduce la bella metáfora en torno a la libertad representada en la estatua neoyorkina.
Este relato, a partir de lo que aparentemente es una simple anécdota, resulta un magnífico símbolo del mundo ideológico y literario del autor. Magníficamente narrado y con gran fuerza expresiva. Franz Kafka, nacido en Praga en 1885 en una familia de origen judío, murió casi desconocido y en extrañas circunstancias en Kierling, Austria, en 1924. Hoy es un prestigioso escritor checo en lengua alemana. Su obra fue innovadora y ha tenido posteriormente una gran influencia.
TROA
Añadir a mis favoritos
Compartir