- Editorial: NOCTURNA
- Año de edición: 2015
- Materia: Ciencia-ficción. Fantasía
- ISBN: 978-84-943354-2-6
- Páginas: 190
- Encuadernación: Rústica
- Colección: Noches Blancas
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
16,50 €
15,68 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
16,50 €
15,68 €
Novela fantástica protagonizada por un joven, menor de treinta años, hijo de una mujer soltera y de extracción humilde que lo entregó en adopción recién nacido, a un matrimonio sin hijos. Al morir la madre adoptiva todavía muy niño, su marido lo envía a un internado donde permanece hasta finalizar los estudios. A los 19 años, ingresa en un seminario católico, decisión que rectifica a los 23 para dedicarse a ofrecer exhibiciones de ilusionismo. Al principio le resulta difícil abrirse camino en este ámbito, pero después llega ser famoso y a ganar mucho dinero. Extenuado por la intensidad y frecuencia de sus actuaciones, abandona los escenarios y poco después pone brusco fin a su vida.
La noche del ilusionista, fechada en 1997 y primera de las publicadas por Daniel Kehlmann (Munich, 1975) cuenta con un personaje central de trayectoria personal muy peculiar. Dotado con notables aptitudes para las matemáticas, prefiere dedicarse al estudio de la teología, hasta que descubre sus grandes cualidades para fascinar al público aficionado a los espectáculos de magia. Al desempeñar la profesión de ilusionista con gran éxito, se adentra paulatinamente en un mundo donde fantasía y realidad se entrecruzan, difuminando sus respectivos límites. Kehlmann, hijo de padre presentador de TV y de madre actriz, conoce bien el mundo del espectáculo y la distorsión que puede llegar a producirse en la mente del artista entre lo vivido y lo imaginado. Esta temática, situada en el eje de la trama, está tratada desde una perspectiva de realismo mágico que da lugar a un desarrollo argumental donde se entrecruzan con indudable habilidad varios planos existenciales. Kehlmann, licenciado en Filología y Filosofía por la Universidad de Viena, utiliza un lenguaje conceptual, complejo y un tanto barroco para reflejar en términos propios del idealismo posmoderno, el discurrir de una mente poblada por alucinaciones oníricas. El relato, está elaborado con técnica firme y estilo cuidado, de un nivel infrecuente en una primera novela. En cambio, el contenido de fondo, menos perfilado, se reduce a un atormentado torbellino de desvaríos intelectuales y afectivos.
Añadir a mis favoritos
Compartir