- Editorial: NÓRDICA
- Año de edición: 2016
- Materia: Narrativa contemporánea
- ISBN: 978-84-16440-91-7
- Páginas: 400
- Encuadernación: Rústica
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
23,50 €
22,33 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
23,50 €
22,33 €
Con una introducción algo más que explicativa del contexto de aparición y de publicación ahora en español de esta obra, a cargo de Francisco J. Uritz, del más importante escritor contemporáneo de literatura sueca, Per Olov Enquist (Hjoggböle, Suecia, 1934), Nórdicalibros nos conduce a un pequeño rincón a ochocientos kilómetros de Estocolmo en los albores del siglo XIX. Una región pobre, aislada, que vive de la industria maderera en la que priman las costumbres y tradiciones asentadas, principalmente, en una sociedad jerárquica y muy influida por el cristianismo evangélico. Hasta allí se acerca, en dos momentos, un agitador sindical, Johand Sanfrid Elmblad, misionero del socialismo, para ayudar a los obreros de esas industrias a reivindicar sus derechos y a mejorar sus vidas. La peripecias sindicales de Elmblad se entrecruzan en la narración con la historia de la saga de quienes van a ser sus anfitriones en esta especie de viajes apostólicos sindicales, -quizá a imitación de Pablo de Tarso-, la familia Markström Josefina, Aron..-, y en particular el joven Nicanor. El universo vital, personal, de Elmbland se mezcla en una disección de su interioridad y de sus reflexiones sobre el sentido de las ideas y la necesidad de transformar la sociedad y la clase obrera, con crudas descripciones sobre el contexto social, económico y político del momento.
Esta novela, que tiene tintes autobiográficos el mundo de la infancia de su autor-, es de compleja lectura por la introducción, en el texto, de una adaptación del dialecto originario del sueco que se habla en esa tierras y que traducido aquí se convierte en una variante popular del aragonés pirenáico. La complejidad de lo que significa la vida religiosa en la familia de Nicanor, desde una tradición evangélica pietista, es utilizada por el autor para introducir algunas cuestiones sobre la presencia del socialismo en la historia y su carácter de religión inmanente. Una perspectiva que está presente en la rudeza, excesiva en algunos momentos de la novela, de la vida que se describe y que contribuye a reflejar la realidad de unos protagonistas, individuales y colectivos, que no dejan al lector indiferente por el realismo nada mágico que presenta. Un novela que hay que poner demasiadas ocasiones en contexto de una época.
Añadir a mis favoritos
Compartir