LA TIENDA DE MAGIA
EL VIAJE DE UN NEUROCIRUJANO POR LOS MISTERIOS DEL CEREBRO Y LOS SECRETOS DEL CO
James R. DotyAhorras un 5,0%
17,00 €
16,15 €
- Editorial: URANO
- Año de edición: 2016
- Materia: Divulgación médica
- ISBN: 978-84-7953-945-0
- Páginas: 256
- Encuadernación: Rústica
- Colección: Crecimiento Personal
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
17,00 €
16,15 €
Alerta disponibilidad onlineAhorras un 5,0%
17,00 €
16,15 €
La tienda de magia es una narración autobiográfica donde el neurocirujano Dr. James R. Doty, profesor del Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Stanford, California, narra su difícil infancia y primera juventud en un hogar muy pobre, con un padre alcohólico y cómo llegó a superar los inconvenientes que suponían estos orígenes. A los doce años, al entrar en una tienda de magia, la madre del dueño comienza a darle una serie de clases para ensañarle a relajarse, mejorar su autoestima y orientar sus aspiraciones en la dirección adecuada para hacerlos realidad.
A partir de las seis semanas que duró este aprendizaje neuropsicológico, su esfera de intereses se definió y amplió hasta convertirse en el primer miembro de su familia con estudios universitarios, que logró obtener las becas para financiarlos y convertirse en neurólogo. James R. Doty, (California, 1955) logró hacerse millonario gracias a la comercialización de un nuevo instrumental de cirugía de tumores cerebrales y ha donado su fortuna a fines benéficos. Actualmente dirige el Centro para el Estudio y la Investigación de la Compasión y el Altruismo y es presidente de la Fundación Dalai Lama. La obra presenta un relato testimonial escrito en forma narrativa y con cierta corrección formal, aunque carente de pretensiones literarias. Su propósito es transmitir, por vía de ejemplo, su sentido de la vida, basado en el optimismo y el autocontrol voluntarista, en una tenacidad inasequible al desánimo y en una serenidad que proviene de la confianza en sí mismo tanto como en el orden natural de los acontecimientos. Al prescindir de creencias religiosas, considera la preocupación por los demás como una forma de potenciar su desarrollo neuronal y cardiológico y la filantropía como una forma de aumentar su energía. Tanto su entrega profesional en la cirugía de tumores cerebrales como su dedicación a los desfavorecidos, se basa en unos principios de carácter panteísta, de compasión y amor al prójimo que excluyen la idea de alma y de valor trascendente de su conducta más allá de la muerte. En definitiva, lo que propone es algo similar a lo que encierran los Mandamientos cristianos, pero con una perspectiva existencial reducida al ámbito de la materia y la expectativa de proporcionar satisfacciones derivadas de evitar la soledad y la incomunicación, males que aquejan a gran parte de la civilización occidental.
Añadir a mis favoritos
Compartir