- Editorial: PENINSULA
- Materia: Narrativa
- ISBN: 978-84-9942-974-8
- Páginas: 160
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
16,90 €
16,06 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
16,90 €
16,06 €
Como muchos de los que se identifican con la izquierda, hay algo que Alejo Schapire no entiende: el cambio de discurso, es decir, la transformación que ha conducido a un movimiento que pretendía la liberación, la justicia social y un entorno más libre en uno que apoya iniciativas censoras y represivas. El periodista argentino trata de seguir esa traslación del discurso progresista, que de alguna manera se ha convertido en lo opuesto que predicaba. Por ejemplo, la crítica a la religión de la izquierda ha dado lugar a un nuevo puritanismo, del mismo modo que la narrativa en defensa de la emancipación sexual ha conducido a la ideología de género, una de las ideologías que con más dureza cohíbe el discurso público.
Se ha producido una traición y hay muchos intelectuales que, desde este punto de vista, se sienten vendidos. Pero no solo ellos. También constata el autor que hay un divorcio entre la élite progresista y el electorado. Lo que busca el progresismo es cercenar la libertad: desde el progresismo también se busca que las ideas que considera incorrectas no puedan circular, ampliando cada día más el perímetro de lo que no se puede decir para no ofender, explica.
A diferencia de otros libros en torno a la libertad de expresión -y hay que reconocer que los hay mejores- este tiene interés porque Schapire cuenta lo que llama su ruptura sentimental con la izquierda. Además, al hacer referencia a la construcción de un nuevo orden, el periodista ofrece muchos ejemplos y anécdotas que muestran hasta qué punto la censura se está imponiendo y la izquierda está convirtiendo el mundo en un lugar menos libre.
La tendencia identitaria de la ideología izquierdista ha ido en detrimento del proyecto de emancipación universalista. Y con ello ha hecho que perdiera la referencia de un nosotros. La política de la diferencia, en definitiva, ha socavado la dimensión comunitaria y amenaza con multiplicar infinitamente los conflictos. Pero ese relativismo pone de manifiesto las dificultades de proteger, entre otras cosas, la dignidad humana. La concepción relativista de la humanidad como un archipiélago de identidades en pugna, sin verdades absolutas, vuelve obsoletos consensos históricos, como la Declaración de los Derechos Humanos.
Sin ser profundo -tampoco lo pretende-, el libro desvela las áreas de las que se va adueñando el pensamiento único y en las que desaparece la libertad. Un libro indicado para quienes tengan interés en leer políticamente la actualidad.
TROA
Añadir a mis favoritos
Compartir