PENSAR LA TECNOLOGÍA
UNA GUÍA PARA COMPRENDER FILOSÓFICAMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO ACTUAL
Antonio DiéguezAhorras un 5,0%
24,90 €
23,66 €
- Editorial: SHACKLETON KIDS
- Año de edición: 2024
- Materia: Ética
- ISBN: 978-84-1361-329-1
- Páginas: 256
- Encuadernación: Rústica
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
24,90 €
23,66 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
24,90 €
23,66 €
Diéguez es quizá el filósofo de la ciencia más importante de España. Es experto en el tema del transhumanismo y destaca por sus juicios preclaros y mesurados. No comparte muchas de las convicciones éticas que seguramente suscriban los lectores, pero en el caso del libro que nos ocupa ofrece una perspectiva equilibrada, sin demonizar ni idealizar lo que suponen los adelantos tecnológicos.
El ensayo de Diéguez es divulgativo, pero tiene gran hondura filosófica. Así, parte de la idea de que la tecnología no es solamente un medio; de algún modo, transforma la manera en que el ser humano está en el mundo. De ahí que no quepa dejar en manos de los científicos el tema: al tratarse de algo que nos afecta a todos, de algún modo se debe promocionar una discusión pública.
A lo que se enfrenta Diéguez es a lo que denomina el determinismo tecnológico, la idea de que hay una evolución basada en técnicas que tendrá lugar con independencia de lo que decidamos. Frente a esta idea, Diéguez señala las repercusiones éticas y epistemológicas y apuesta por resaltar la condición libre del hombre.
Estamos ante un libro introductorio que más que sobre la tecnología incide en la praxis de la misma. Se repasan los principales problemas en torno al desarrollo: las cortapisas que el acceso a la información y el público en red pueden poner a la democracia; la confusión de intereses políticos y económicos; el transhumanismo y cómo puede afectar a la desigualdad social, ya que los diversos tratamientos y aplicaciones serán caros y no van a resultar accesibles a todos los bolsillos; finalmente, la IA, la imposibilidad del dominio de las máquinas y la necesidad de regular su uso. El capítulo final se ocupa de las biotecnologías, pero no se aprecia por parte del autor ningún compromiso personalista. El autor es muy riguroso.
Entre las mejores cosas de este libro está que ayuda a hacerse una idea de la situación y proporciona argumentos más bien neutrales en contra de un desarrollo tecnológico despiadado; pero revela escasez de postura ética.
TROA
Añadir a mis favoritos
Compartir