- Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
- Año de edición: 2019
- Materia: Literatura
- ISBN: 978-84-397-3495-6
- Páginas: 368
- Encuadernación: Bolsillo
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
20,90 €
19,86 €
Alerta disponibilidad onlineAhorras un 5,0%
20,90 €
19,86 €
El protagonista de esta original novela es un personaje popular alemán Tyll Ulenspiegel, poco conocido en la cultura latina y nacido en 1300, una época muy dura en Europa. Siendo niño se empeña en aprender a caminar en la cuerda floja y hacer malabarismos y lo logra y además aprende muchas cosas especiales de su padre, que es molinero y mago. Tyll se va de su casa y de su pueblo con Nele, la hija del panadero de la aldea, cuando su padre es acusado de brujería.
Pero en esta novela el autor hace que Tyll emprenda su viaje en otro momento histórico, varios siglos después, y le hace recorrer toda una tierra que ha quedado devastada por la guerra de los 30 años y conocer y tratar a personajes muy variados que le muestran la visión del mundo de aquellos momentos, la cultura, el hombre, el arte
Son personajes con capacidad de asombrar al lector, que aparecen en medio de un relato, muchas veces cómico. Y así van desfilando el rey, el jesuita fanático, el médico poeta, el sabio poco honrado con sus descubrimientos y sobre todo el burro que habla. En medio está el elector del Palatinado, Federico y la reina Elisabeth, que al aceptar la Corona de Bohemia desencadena la guerra de los Treinta Años.
Con este fondo histórico y narrativo se despliegan ocho capítulos que muestran la situación de la Europa de mediados del siglo XVII. Aunque faltan las fechas, no deja de ser una novela histórica en la que lo importante es el mundo que va describiendo, un mundo triste y lleno de calamidades, donde Tyll es el que lleva la alegría, aunque sea en el límite de la locura.
Kehlmann intenta plantear la situación con profundidad, poniendo de manifiesto que el arte, su belleza, aunque sea en su versión más pobre y efímera, siempre aparece, aunque sea en medio del desastre y la catástrofe y es el modo para no deshumanizarse.
La narración es buena, culta, detallista y llena de ingeniosidad a base de figuras simbólicas y muy exigente para el lector.
Alberto Portolés
Añadir a mis favoritos
Compartir