- Editorial: PEPITAS DE CALABAZA
- Año de edición: 2017
- Materia: Ciencia-ficción. Fantasía
- ISBN: 978-84-15862-96-3
- Páginas: 264
- Encuadernación: Rústica
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
20,80 €
19,76 €
Añadir a mi cestaAhorras un 5,0%
20,80 €
19,76 €
El mundo al revés del filosofo y teórico del cine norteamericano Rudolf Arneihn es una obra fantástica y de carácter distópico que presenta un universo diferente que se muestra de modo fragmentario en breves capítulos. El autor recrea una serie de situaciones absurdas, desde la curiosa estancia en un hotel hasta unos trenes que avanzan con más lentitud que los peatones o gente que va desnuda por la calle. En su sociedad los edificios tienen las paredes de cristal y mientras los pobres son los que dominan el mundo, los adinerados intentar desprenderse de sus riquezas. Habla de una controvertida fiesta por la paz, como ver la realidad a través de una máscara o una escuela con métodos pedagógicos estrambóticos y extraños en la que se disuade a los alumnos de hacer los deberes. Hay también una oficina de la paciencia en la que los asuntos se eternizan y una forma muy personal de medir el tiempo. El último capítulo dibuja un paraíso supuestamente idílico. Este caos existencial se extiende a los diversos sectores sociales y, como es natural, provoca malentendidos.
El libro es fruto de un juego intelectual que el autor plasmó a partir de experiencias y ocurrencias que fue anotando tras su paso por la Italia fascista, como contrapunto al sufrimiento del exilio y como reacción a los acontecimientos bélicos. Debido a que esas realidades le desbordan y no le agradan construye otras alternativas. Estas breves narraciones tratan de personas, lugares o episodios que, generalmente, invierten los términos de la lógica. Arheim es ingenioso y emplea la ironía sutilmente o de forma mordaz acerca del modo de ser de las cosas. La obra, bien escrita con estilo muy plástico, resulta desconcertante.
Rudolf Arnheim (Berlín, 1904-Michigan, 2007) es conocido principalmente por sus teorías sobre el pensamiento visual.
Añadir a mis favoritos
Compartir